

De acuerdo al paper “Impactos y Usos de WhatsApp en la comunicación”, presentado por dos agencias de investigación mexicanas: Lexia y NetQuest, existen tres clases de usuarios de la aplicación. En el estudio, se detallan las características distintivas de cada uno de ellos y su comportamiento ante el ecosistema de las redes sociales. ¿Ya sabes cuál eres?
En casa, en el trabajo, en bares y restaurantes o en la sala de espera de un consultorio (como para nombrar algunos de los tantos lugares), es moneda corriente observar a miles de personas utilizando su celular. Por supuesto, gran parte de ellos usando uno de los servicios de mensajería más populares del mundo: WhatsApp.
Controlar si existe algún mensaje en cualquier momento del día, se ha convertido casi en un acto reflejo, en una actividad diaria necesaria… ahora bien: ¿qué tipo de usuario somos de acuerdo a la cantidad de horas que lo usamos?
La respuesta fue explicada en el estudio realizado por Lexia y NetQuest, agencias de México dedicadas a la investigación, donde determinaron tres clases de usuario de la aplicación.
El estudio también presentó otros datos interesantes, como que las mujeres emplean un 13% más de tiempo que los hombres utilizando WhatsApp y que los usuarios adolescentes entre los 14 y 19 años de edad son los que utilizan la plataforma con mayor intensidad, por lo que suman unas 16 horas por mes.
Por otra parte, mostró que el 79% de los usuarios utilizan la app para enviar mensajes a sus familiares, amigos o compañeros del trabajo y que con este porcentaje de uso WhatsApp se ubica segundo en la lista que lidera Facebook con el 92% de usuarios (sigue en tercer lugar: Youtube con el 66%, Twitter con el 55% y Google + e Instagram con el 39%).
En relación a los temas "complicados" de tratar a través de WhatsApp, el paper reveló que 5 de cada 10 usuarios encuestados, es decir el 54%, prefieren no brindar datos financieros por temor a que sean filtrados, como tampoco desean hablar de infidelidades (con un 31%), de los negocios (un 20%), de discusiones con la pareja, amigos y/o familiares (17%) y de romances (10%).
El estudio se efectuó en México, utilizando una muestra de 404 mexicanos de los cuales el 40% de ellos tienen entre 25 y 34 años de edad y el 55% del total eran mujeres. Las preguntas y respuesta fueron efectuadas de manera online.
Fuente de imágenes: M.Campo y Nicolas Nova